
El Museo de Reproducciones de Bilbao presenta los talleres navideños “Grabado y estampación infantil” y “Cianotipia. Métodos fotográficos experimentales” para público adulto
Para participar es necesario inscribirse en el teléfono 94 415 02 31
En el primero, se repasarán distintas técnicas de grabado tradicional, muy utilizadas en la actualidad por artistas y grabadores, adaptándolo a la edad de los y las más pequeñas
En cuanto al segundo, es un taller que propone una introducción al uso de técnicas experimentales de revelado fotográfico, a través del conocimiento de los procesos básicos de la cianotipia
Las actividades tendrán lugar el 4 de enero (Grabado) y el 8 de enero (Cianotipia) a las 11.00 h. y las 10.00 h. respectivamente
El precio de la inscripción es de 3 euros para el taller de grabado y de 5 euros para el de cianotipia
Para participar es necesario inscribirse en el teléfono 94 415 02 31
El Museo de Reproducciones de Bilbao suma dos nuevas actividades a su programación navideña. Por un lado, y pensando en el público infantil, anuncia su taller “Grabado y estampación infantil”. Por otro lado, el público adulto podrá disfrutar del mundo fotográfico gracias al taller “Cianotipia”.
En cuanto al taller de grabado pensado para niñas y niños de 5 a 10 años, tendrá lugar el 4 de enero entre las 11.00 y las 12.30 h. en el Museo de Reproducciones. El precio de inscripción es de 3 euros y ésta se podrá realizar en el 94 415 02 31.
En este taller, los y las más pequeñas se convertirán en auténticas artistas del grabado. Se repasarán distintas técnicas de grabado tradicional, muy utilizadas en la actualidad por artistas y grabadores, adaptándose a la edad de los y las más pequeñas a través de materiales y procedimientos dirigidos sencillos.
El alumnado tendrá la oportunidad de aprender experimentando y tomando decisiones por sí mismo sobre cómo quiere usar los distintos materiales, soportes o herramientas.
Se trata de poner sobre la mesa conocimientos y recursos para que sean ellas y ellos los que dirijan su propia actividad creativa.
Con estas premisas, se jugará entorno a las técnicas de grabado y estampación del esgrafiado, la puntaseca y la estampación en relieve. Todo ello enmarcado en un ambiente que llama a la interacción entre los y las niñas, permitiendo ejercicios propios del aprendizaje cooperativo.
Estructura de la actividad
Presentación de la actividad: Conocer qué se va a crear y cómo se puede llevarlo a cabo. Presentación de los materiales y sus posibilidades a través de ejemplos.
Producción de los materiales: Se simularán los distintos espacios de un taller de grabado convencional, donde se encontrará un lugar para cada procedimiento: uno para diseñar y grabar, otro para entintar, otro distinto para hacer la estampación y un último lugar para secado. Se desarrollarán tres técnicas diferentes de grabado: esgrafiado, puntaseca y estampación de sellos.
Puesta en común: La última parte de la actividad, se dedicará a poner en común aquello que se ha hecho. Los y las participantes explicarán cómo han trabajado y las dificultades o descubrimientos que han encontrado en su proceso
El 8 de enero, entre las 10.00 y las 12.30 h., será el turno para el público adulto. En esta ocasión, la actividad se centrará en la cianotipia. La formación tendrá lugar en el Museo de Reproducciones y la inscripción tiene un coste de 5 euros. Todas aquellas personas interesadas pueden apuntarse en el 94 415 02 31.
La cianotipia es un proceso de fotorreproducción que se basa en la sensibilidad a la luz del ferricianuro potásico y el citrato férrico de amonio. Al exponerlos a la luz visible, se produce una reacción que da como resultado el famoso color azul de Prusia.
En los últimos años, han sido muchos los artistas contemporáneos que han recuperado esta técnica integrándola en sus procesos creativos.
Este taller propone una introducción al uso de técnicas experimentales de revelado fotográfico, a través del conocimiento de los procesos básicos de la cianotipia. Algunos de los objetivos principales del proyecto son contextualizar históricamente la cianotipia, conocer el trabajo de mujeres artistas que hayan trabajado con esta técnica, adquirir conocimientos técnicos sobre el método de revelado cianotípico, poner en práctica los conocimientos adquiridos y aprender desde la práctica, obtener cianotipias a partir de plantas y negativos fotográficos, u obtener virados de tono de las copias con materiales orgánicos, a través de la manipulación de las mismas con procedimientos de blanqueado y un segundo proceso de revelado.
La metodología del taller sigue un modelo teórico-práctico, en el que las alumnas y alumnos podrán desarrollar la técnica a través de su desarrollo práctico.
El taller constará de una única sesión, con una duración de 2h30’. Se dividirá en tres fases: una fase de presentación y contextualización histórico-técnica, primeras pruebas, introducción de nuevos materiales en el proceso y virados de tono de las copias realizada.
Tanto el taller infantil como el pensado para el público adulto estarán desarrollados y conducidos por El magenta no existe. Un proyecto cultural formado por Luz Estefanía y Berta Banzo.
Luz, graduada en Arte por la Universidad del País Vasco en 2015, cursó la carrera entre Málaga y Bilbao, donde se instaló para continuar sus estudios con el Máster en Pintura.
En los últimos años, ha complementado su formación con un máster en didáctica y pedagogía en la especialidad de Dibujo.
Actualmente desarrolla su proyecto artístico personal y colabora, paralelamente, con otros proyectos de gestión cultural de carácter artístico y de formación en este ámbito, dentro de la comunidad autónoma del País Vasco.
Berta, graduada en Conservación y Restauración de Bienes Culturales en la Universidad del País Vasco en 2019. Completó sus estudios colaborando con el Museo de Bellas Artes de Bilbao en su proyecto de prácticas formativas universitarias, en 2019.
Actualmente trabaja de manera autónoma llevando a cabo proyectos de restauración patrimonial en Bizkaia, Gipuzkoa y Huesca.
El proyecto El magenta no existe surge en 2019 fruto del interés de ambas por sumergirse en las técnicas de expresión artística, dándoles un giro y presentándolas en forma de talleres especializados. La propuesta se enfoca al ámbito cultural contemporáneo con el objetivo de sumar posibilidades a las prácticas artísticas de las creadoras y creadores del contexto actual de las artes.